lunes, 30 de mayo de 2016

¿Qué es una conducta autodestructiva?

La denominada tendencia auto destructiva del ser humano es un concepto originado en los estudios sobre psicología y sociología. Comprende todas las conductas orientadas hacia la autodestrucción, indirecta o directa, del propio individuo o grupo.


La tendencia autodestructiva es la conducta orientada hacia el daño a uno mismo, bien buscando un daño inmediato (estas son las CAD: conductas autodestructivas directas, como golpes y heridas intencionadas, quemaduras, cortes...que en última instancia hablaríamos del suicidio) o bien mediante un daño que no tiene por qué mostrar sus efectos en el mismo momento, sino que es de carácter acumulativo y sus efectos negativos se ven con el paso del tiempo (estas son las CAI: conductas autodestructivas indirectas, como mantener relaciones sexuales sin protección, practicar deportes extremos, consumir drogas, adicciones al juego, alteraciones en la conducta alimentaria...)

¿Por qué una persona puede tener conductas autodestructivas?

Distintos autores han reconocido a la depresión como la causa principal para actuar de este modo; otros sentimientos relacionados son la desesperanza, baja autoestima, frustración, y la ansiedad que éstas generan. Éstas son las mismas causas que llevan a una persona suicidarse. Las Conductas Autodestructivas son una actividad sustitutiva del suicidio, solo que en éstas se busca morir poco a poco. La mayoría de estas conductas están motivadas por el placer a corto plazo, el alivio de la tensión y el evadir un conflicto. Todas estas personas experimentan un malestar emocional o dolor psíquico y esas la forma de expresión y un intento (fallido) de controlarlo pero no de eliminarlo. 

Orígenes de las conductas autodestructivas.

"Lo que ha pasado esta noche tiene que quedar como un secreto para que no destruya la familia". Cuando un adolescente que experimenta abuso sexual oye estas palabras, siente una gran presión por mantener el secreto, incluso aunque desee que el abuso concluya. Puede que no sepa que puede contar con una relación de confianza, un profesor de la escuela o administrador, por lo que se aferra a ese secreto hasta que sus sentimientos son demasiado para él. En un momento impulsivo, podría decidir que vale la pena hacerse daño a sí mismo o "acabar con el dolor" a través del suicidio, de acuerdo con la Servicio de la Extensión de la Universidad de Minnesota. Un adolescente podría poner aún más presión sobre sí mismo. Podría tratar de averiguar lo que hace que sus compañeros sean mucho más populares y podría identificar diferencias superficiales, como el pelo, los cosméticos, el peso o la forma corporal. Una vez que ha hecho esto, se compara desfavorablemente con los chicos populares, poniéndose fuera de servicio por no cumplir con lo que podría ser un estándar imposible, según Carolyn A. Curtis de Colby College. Para corregir la insuficiencia percibida, podría iniciar una dieta con el objetivo de perder peso rápidamente. Si experimenta un retroceso, podría decidir en un momento impulsivo que la solución "todo o nada" es la única manera de lidiar con su percepción del exceso de peso y comenzar a restringir su dieta aún más. Así comienza su deslizamiento hacia un trastorno alimenticio.

4 comentarios:

  1. Este tema es muy importante en la actualidad ya que hoy en día vivimos en un ambiente comodo para algunos pero incómodo para muchos, hay personas q se sienten muy bien consigo mismo como hay otras q no se aceptan tal cual como son, y se encuentran en una situación de depresión y no tolerante para ellos, por lo tanto me parece q deben leer y orientarse con blogs informativos y tan importante como este, así como buscar ayuda profesional psicológica, y buscar un equilibrio que permita a las personas con este tipo de problemas aprender a aceptar sus defectos e irlos corrigiendo a tiempo! Excelente blogs las felicito!

    ResponderEliminar